El deporte como motor del desarrollo adolescente: una mirada necesaria
La actividad física en la adolescencia ofrece beneficios que van mucho más allá de lo corporal.
La adolescencia es una etapa de cambios intensos, donde las decisiones pueden tener impacto duradero. En este contexto, el deporte aparece como una herramienta esencial para acompañar el crecimiento. Más allá del rendimiento físico, la práctica constante aporta beneficios en la autoestima, las relaciones y la toma de decisiones cotidianas.
Diversos estudios advierten que los adolescentes con rutinas activas tienen una mejor percepción de su bienestar. La salud emocional se ve fortalecida por la liberación de hormonas como la serotonina y la dopamina, relacionadas con el buen ánimo. A la vez, se registran mejoras en el sueño y la capacidad para manejar el estrés.
Puede interesarte
La falta de movimiento, en contraste, puede agudizar problemas como la ansiedad o la desconexión social. La inactividad prolongada, sumada al uso excesivo de pantallas, está asociada a un descenso en el rendimiento escolar y al aumento de enfermedades crónicas. Por eso, expertos señalan la necesidad de fomentar el deporte desde edades tempranas.
En escuelas e instituciones educativas, los programas que integran la actividad física de forma inclusiva muestran resultados positivos. Proyectos que combinan el deporte recreativo con espacios de competencia promueven valores como el respeto, la disciplina y el trabajo en equipo. Estos aprendizajes suelen trasladarse también al ámbito académico.

A nivel físico, el deporte mejora la resistencia, la fuerza y la coordinación. También es una medida preventiva frente a enfermedades como la obesidad, la diabetes y los trastornos cardiovasculares. Promover una vida activa es, en definitiva, una forma concreta de invertir en la salud presente y futura de los adolescentes.
Puede interesarte
Por estas razones, especialistas en educación y medicina coinciden en que el deporte debe ocupar un lugar central en la vida juvenil. No solo como asignatura escolar, sino como parte de un enfoque más amplio que valore el movimiento como fuente de equilibrio, desarrollo personal y salud integral.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión